jueves, 30 de agosto de 2012

Carmen Mª Viejo Almanzor



Nombre: Carmen Mª Viejo Almanzor
Edad: 28
Grupo de investigación: HUM-298 Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia
Líneas de investigación: Relaciones sentimentales adolescentes. Dating violence.
El resultado más destacable de tus investigaciones: Modelos comprensivos de la violencia física ejercida y sufrida por chicas y chicos en sus primeras parejas. Importancia de las relaciones sentimentales adolescentes para los jóvenes andaluces.
¿Cómo llegaste a la ciencia y por qué sigues aquí? Empecé a colaborar con algunos miembros del grupo de la Dra. Ortega mientras terminaba mis estudios de Psicopedagogía en Sevilla, por la mera curiosidad de saber qué era eso de la investigación y en qué se materializaba. Me gustaba la novedad que suponía cada día, la oportunidad de aprender cosas nuevas. Lo demás, fue fruto de la oportunidad: terminé mis estudios y me ofrecieron incorporarme al grupo para probar, esta vez de verdad, qué era la investigación. Lo que empezó por gustarme, terminó por engancharme. Investigo porque es mi trabajo pero también porque es una afición: me gusta estudiar cosas nuevas, jugar con los datos, sorprenderme con los resultados... Me permite crecer a nivel profesional, pero también a nivel personal. No existe rutina o monotonía, y eso funciona como mi motor para seguir.
Un deseo científico: Un dos en uno: que la ciencia y la sociedad no sean dos entidades tan distantes. A nivel de investigaciones, que la una y la otra sean capaces de llegar a nutrirse mutua y realmente. A nivel de investigadores, que no seamos esos desconocidos que no se sabe bien a qué se dedican haciendo, por tanto, muy difícil el desarrollo de la carrera científica y las oportunidades de desempeño de ésta.

miércoles, 29 de agosto de 2012

María José Velasco Jiménez



Nombre: María José Velasco Jiménez
Edad: 31
Grupo de investigación:
Botánica Sistemática Aplicada
Líneas de investigación:
Aerobiología básica y aplicada a la agronomía y alergología; Diseminación de información polínica.
El resultado más destacable de tus investigaciones:
Estudios del contenido polínico de la ciudad de Córdoba y alrededores desde 2006 hasta la actualidad. Difusión de la información polínica en todo el territorio nacional (como centro coordinador en España). Estudios de la flora ornamental de la ciudad de Córdoba y su influencia en las alergias.
¿Cómo llegaste a la ciencia y por qué sigues aquí?
Entré en el departamento como alumna colaboradora durante mi último año de estudio de carrera. Me sentí muy cómoda trabajando y me pareció fascinante el tema, así que aquí seguiré mientras pueda y haya financiación.
Un deseo científico:
Me gustaría que la población, en general, y las autoridades políticas, en particular, apreciaran la importancia de estos trabajos y su utilidad a la hora de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

martes, 28 de agosto de 2012

María Jesús Vázquez Villar



Nombre: María Jesús Vázquez Villar
Edad: 32
Grupo de investigación: Balance Energético, Pubertad y Salud Reproductiva
Líneas de investigación: Incorporada al grupo del Dr Manuel Tena Sempere bajo el programa Juan de la Cierva, voy a formar parte en distintos estudios, algunos de ellos ya puestos en marcha en el grupo. Estos estudios están destinados a conocer el impacto de alteraciones metabólicas tales como la obesidad o la subnutrición crónica a edad temprana sobre la pubertad, caracterizar el mecanismo neuroendocrino que da lugar a esas alteraciones y en concreto analizar el papel de distintos sensores energéticos como AMPK o SIRT1 en el control metabólico de la pubertad. Estos trabajos se llevan a cabo en roedores y las alteraciones metabólicas se consiguen mediante distintos modelos preclínicos como por ejemplo la sobrealimentación perinatal (controlando el número de crías por madre) o la alimentación con dietas altas en grasas. Todo ello nos permitirá entender mejor como afectan y de qué forma condicionan estas alteraciones metabólicas al inicio de la pubertad.
El resultado más destacable de tus investigaciones: Hasta el momento, creo que los resultados más importantes los he obtenido en la etapa predoctoral, y que dieron lugar a una publicación en la revista Endocrinology. Nuestros resultados ayudaron a aclarar la función de una hormona  denominada obestatina, sobre la que había hasta ese momento números trabajos contradictorios, y que por ello ha contado con una gran aceptación en la comunidad científica.
¿Cómo llegaste a la ciencia y por qué sigues aquí?
Llegué a la ciencia en septiembre de 2003, con la carrera de biología recién acabada, y más por curiosidad que por vocación. Mi intención era ver el funcionamiento de  un laboratorio de investigación, ver como funcionaba la ciencia desde dentro y como se obtenían datos como los que llevaba años estudiando en la carrera. Pero fundamentalmente, quería aprender a trabajar en un laboratorio, aprender técnicas básicas para un biólogo molecular pero que en las prácticas de la carrera a penas tienes contacto con ellas.
Y sigo en la ciencia por curiosidad y por vocación. Me gusta lo que hago, creo que puedo aportar algo, y  además, mantengo la curiosidad necesaria para seguir buscando explicación a los resultados que se obtienen día a día en el laboratorio.
Un deseo científico: que la ciencia española tenga el reconocimiento y el apoyo institucional que tiene en otros países punteros.

lunes, 27 de agosto de 2012

Francisco José Urbano Navarro


Francisco José Urbano Navarro tiene 48 años y es uno de los investigadores senior del grupo "Química Orgánica Sostenible" de la Universidad de Córdoba y el ceiA3. En su trayectoria científica ha publicado más de un centenar de artículos que han recibido más de 2.000 citas.

La química siempre fue vocacional para él, aunque la investigación la descubrió en la Universidad de Córdoba, primero, y la de Reading (U.K.), después.
Su deseo: que los científicos sean percibidos por la Sociedad como unos poderosos aliados.

viernes, 24 de agosto de 2012

Manuel Tena Sempere


Nombre: Manuel Tena Sempere
Edad: 43 años
Grupo de investigación: Balance Energético, Pubertad y Salud Reproductiva
Líneas de investigación: Endocrinología y Metabolismo, Reproducción, Neurociencias.
El resultado más destacable de tus investigaciones:
Autor de más de 200 publicaciones científicas en revistas internacionales de alto impacto en las áreas de Endocrinología y Metabolismo, Reproducción, Neurociencias y campos afines, con mas de 5920 citas recibidas y un índice H=44. Receptor de diversos premios académicos y científicos de prestigio nacional e internacional, como el de la Sociedad Americana de Endocrinología- Memorial Richard E. Weitzman Award(Primera vez que es concedido a un científico español)
¿Cómo llegaste a la ciencia y por qué sigues aquí?
Empecé de forma  vocacional durante los dos primeros años de mis estudios de Medicina. Cuando elegí esta carrera ya tenía claro que quería probar qué era la  investigación básica y trabajar en un laboratorio.
Igualmente sigo aquí por la vocación y el gusto por intentar  aprender cosas nuevas. Además de ello, tengo la suerte de ser profesor  universitario, lo que nos "obliga" a investigar como parte  consustancial de nuestra actividad (conjuntamente con la docencia y la  gestión).
Un deseo científico:
Que los recortes y dificultades económicas por las que atravesamos como sociedad en general no trunquen la actividad investigadora de muchos grupos que,como el nuestro, intentan mantener su aportación a la ciencia y el conocimiento.

jueves, 23 de agosto de 2012

Elena Sánchez López


Elena Sánchez tiene 33 años y es una de las integrantes del grupo de "Química Orgánica Sostenible" de la Universidad de Córdoba y el ceiA3, con el que ha desarrollado una forma de analizar las diferentes categorías y variedades de aceite de oliva mediante la técnica de espectroscopia de masas de isótopos estables.
Asegura que la ciencia siempre le atrajo y sigue por las satisfacciones que le trae una labor "sacrificada pero enriquecedora en todos los aspectos".
Su deseo: que la investigación sea reconocida como se merece, porque hay mucha gente que cree, que lucha y que vive por ello y  gracias a todas estas personas el mundo es un lugar más sostenible, la vida diaria más cómoda, la espezanza de vida mayor... por lo tanto esto merece una especial consideración.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Francisco Ruiz Pino


Nombre: Francisco Ruiz Pino
Edad: 35
Grupo de investigación: Balance Energético, Pubertad y Salud Reproductiva
Líneas de investigación:
 En las líneas de investigación que tenemos en marcha estamos estudiando la implicación que tienen diversas señales procedentes tanto del sistema nervioso central como del sistema endocrino durante la puesta en marcha y el mantenimiento de  funciones del organismo, entre ellas la función reproductora. En este sentido, estamos muy interesados en conocer como se ve afectada dicha función por situaciones de estrés metabólico tales como la obesidad infantil o la desnutrición severa.
El resultado más destacable de tus investigaciones:
Como resultado mas destacado de nuestros trabajos podemos destacar la demostración por primera vez de que la Neuroquinina B, un neuropéptido procedente del sistema nervioso central, tiene un papel clave en el control de la llegada a la pubertad en roedores y de que este papel se encuentra afectado por el estado de las reservas energéticas del organismo. Publicado en: The Journal of Neuroscience, February 15, 2012 • 32(7):2388 --2397. Role of Neurokinin B in the Control of Female Puberty and Its Modulation by Metabolic Status.
¿Cómo llegaste a la ciencia y por qué sigues aquí?
Llegué a este mundo porque desde siempre me llamó la atención la investigación tanto durante mi infancia como durante mi formación académica. En la actualidad sigo en la investigación científica porque pienso que, a pesar de los esfuerzos que se tienen que realizar, es un mundo fascinante que te da la oportunidad de conocer excelentes científicos y que además es una profesión con un gran porvenir a pesar de la crisis en la que estamos inmersos. Además me parece muy gratificante aportar desde el laboratorio nuestro granito de arena en la solución de los algunos de los problemas de salud actúales. Así por ejemplo, como he dicho anteriormente, nos interesa conocer las bases de como la obesidad o la desnutrición, pueden alterar la edad de llegada a la pubertad.
Un deseo científico
Mi deseo para los próximos años sería que la ciencia tuviese un mayor impacto sobre la sociedad y que Córdoba se convierta en un referente tanto a nivel nacional como internacional en este campo, de forma que se vea reflejada la enorme calidad de tienen los científicos actuales.

martes, 21 de agosto de 2012

Antonio Romero Ruiz



Nombre: Antonio Romero Ruiz
Edad: 36 años
Grupo de investigación: Balance Energético, Pubertad y Salud Reproductiva
Líneas de investigación:
Actualmente estoy implicado en varias líneas de investigación que siguen un objetivo común, ampliar nuestro conocimiento sobre el control neuroendocrino de procesos fisiológicos vitales, como la nutrición, el desarrollo y la reproducción.
El resultado más destacable de tus investigaciones:
A lo largo de los 10 años de experiencia en investigación, han sido varios los logros científicos obtenidos, todos ellos en procesos básicos de la Biología y la Biomedicina. Por citar alguno de ellos, durante mi etapa en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), describimos cómo nuestro organismo responde a concentraciones inadecuadas de oxígeno intracelular, proceso de vital importancia en todos nuestros órganos y crucial para la supervivencia en el caso de la neuronas; que tendrá repercusiones importantes en la prevención y tratamiento de enfermedades prevalentes como son los infartos y las isquemias. Más recientemente y ya en el grupo Balance Energético Pubertad y Salud Reproductiva, al que pertenezco actualmente, estamos avanzando con resultados muy esperanzadores en el entendimiento de la regulación de la pubertad y la reproducción así como en patologías asociadas.
¿Cómo llegaste a la ciencia y por qué sigues aquí? Desde que comencé mis estudios universitarios tenía claro que debía dedicarme a la investigación, de ahí que eligiera la licenciatura de Bioquímica como la mejor opción. Una vez licenciado he disfrutado de becas prestigiosas que me han permitido realizar una tesis doctoral en el campo de la Bioquímica y la Biología Molecular y posteriormente una primera etapa posdoctoral  en el campo de la Fisiología, repartida entre el Instituto de Biomedicina de Sevilla y la Universidad de Cambridge. Actualmente intento consolidar varias líneas de investigación en el grupo del Dr. Tena-Sempere, uno de los más prestigiosos grupos en Neuroendocrinología.
Un deseo científico:
Que la cultura científica en España avance lo suficiente en puntos clave como la inversión, la producción y la organización, de forma que permita que todo el potencial que tienen los investigadores españoles repercuta en la sociedad en general y en nuestro país en particular.

lunes, 20 de agosto de 2012

Eva María Romera Félix


Nombre: Eva María Romera Félix
Edad: 33
Grupo de investigación: Laboratorio De Estudios Para La Convivencia Y Prevención De La Violencia (Hum-298)
Líneas de investigación: Relaciones interpersonales en preescolares, Violencia escolar y Bullying El resultado más destacable de tus investigaciones: El estudio sobre el estado de la convivencia y los factores que influyen en la implicación en violencia en Nicaragua.
¿Cómo llegaste a la ciencia y por qué sigues aquí? Por vocación y por el deseo de aprender.
Un deseo científico: Avanzar en la mejora de la calidad de las relaciones humanas.

viernes, 17 de agosto de 2012

Antonio Jesús Rodríguez Hidalgo



Nombre: Antonio Jesús Rodríguez Hidalgo
Edad: 35 años
Grupo de investigación: Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI) HUM-298 del Plan Andaluz de Investigación
Líneas de investigación: Violencia escolar y juvenil; Discriminación, racismo, xenofobia y exclusión social; Convivencia e Interculturalidad.
El resultado más destacable de tus investigaciones: En nuestros estudios desarrollados en España e Inglaterra los preadolescentes y adolescentes de grupos culturales minoritarios se ven afectados de forma similar por la victimización entre iguales que los del grupo cultural mayoritario. Esto es lo que la mayoría de estudios europeos han mostrado, concluyendo que la victimización se sufría con independencia del grupo cultural. Sin embargo nuestras investigaciones han demostrado, estudiando paralelamente la victimización étnico-cultural entre iguales de forma más exhaustiva que las investigaciones precedentes, que dicha victimización discriminatoria afecta significativamente más a las minorías culturales, incluso entre minorías también de un modo desigual. También hemos concluido que la victimización étnico-cultural entre iguales: a) se produce en base a las mismas formas de agresión que originan la victimización general (estructura de multivictimización); b)  se da asociada en la mayoría de los casos a otras formas de victimización general; c) es un factor potenciador de los efectos negativos de la victimización general sobre la autoestima, la autoestima cultural, el ajuste social y el número de amistades, especialmente en escolares de minoría culturales. Ello nos ha posibilitado postular modelos de efectos y de precursores de la victimización general y la victimización étnico-cultural mediante ecuaciones estructurales. Pesamos que estos modelos posibilitan una mejor interpretación y predicción de los efectos en las relaciones entre los iguales de la hasta ahora estudiada como discriminación étnico-cultural en niños y jóvenes. Estos modelos permitirán el desarrollo de estrategias y programas psicoeducativos preventivos y paliativos más precisos sobre este fenómeno. Parte de estas investigaciones han sido reconocidas con el Premio Extraordinario de Tesis Doctoral 2011 en la categoría de Ciencias Sociales y Jurídicas, otorgado por la Universidad de Córdoba recientemente.
¿Cómo llegaste a la ciencia y por qué sigues aquí? Mi carrera como investigador arranca gracias a que conseguí en concurso competitivo una Beca del Programa Nacional de Formación del Profesorado Universitario (Beca FPU de investigación y docencia del MEC de España). Un buen expediente académico en mi titulación universitaria, una formación complementaria amplia, la elaboración de un buen proyecto de tesis y la tutorización del mismo por la profesora Rosario Ortega, una investigadora altamente cualificada, me hicieron acreedor de dicha beca.
Sigo desarrollando actividad científica por muchos motivos. Pertenezco al LAECOVI, un equipo de investigación puntero en mi ámbito de estudio, lo que me estimula cada día a superarme. Soy profesor contratado doctor del Dpto. de Psicología y gran parte de mi trabajo es la investigación. Para mi la investigación es más que una ocupación. Me siento muy afortunado de dedicarme a un ámbito y tópicos de investigación que me llenan personalmente, puesto que el conocimiento que se genera puede servir para afrontar y mejorar situaciones sociales que me preocupan profundamente.
Un deseo científico: Más que un deseo científico, yo expresaría un deseo científico-social. Desearía que el conocimiento científico tuviera mayor impacto positivo en la sociedad. Pienso que la medición del impacto científico actual no valora nada o casi nada la transferencia del conocimiento a los que tienen los problemas o retos.

jueves, 16 de agosto de 2012

Rodrigo Prado Martins


Rodrigo Prado Martins tiene 28 años y pertenece al grupo de investigación de Genómica y Mejora Animal de la Universidad de Córdoba y el ceiA3, donde colabora en el estudio de la resistencia genética a enfermedades de animales domésticos y particularmente a la salmonelosis porcina.
Asegura haber sido curioso desde siempre y estar convencido de que sigue investigando porque para cada cosa que logra "comprender" surgen cien que le hacen recomenzar. "Me acostumbré a buscar respuestas", dice.

Su deseo científico: Tener un grupo de investigación con muchos investigadores y un trabajo que me permita "atrapar" y motivar a la gente con ganas de descifrar lo que les parezca indescifrable.

martes, 14 de agosto de 2012

María José Polo Gómez


María José Polo Gómez tiene 43 años y dirige el grupo de investigación "Dinámica Fluvial e Hidrología" del Instituto Interuniversitario del Sistema Tierra en Andalucía, la Universidad de Córdoba y el ceiA3.

Su trabajo científicoha permitido profundizar en cómo modelar los procesos donde el agua, sus intercambios y sus componentes intervienen, es decir, caracterizar y calcular para poder conocer, simular y pronosticar el movimiento del agua y de las sustancias y los elementos que transporta.
Llegó a la investigación animada por uno de sus profesores y se quedó porque "esta profesión, su dedicación, sus retos y sus dificultades, que no son pocas y no menos diversas, me han traído muchas satisfacciones, muchas personas estupendas, mentores, compañeros, jóvenes investigadores y alumnos, a las que he podido conocer gracias a eso".
Su deseo: Que el trabajo de calidad en investigación y liderazgo en la búsqueda y el avance del conocimiento sea reconocido, valorado e incentivado a todos los niveles en este país, con criterios de excelencia verdadera, con profesionalidad

lunes, 13 de agosto de 2012

Rosario Ortega Ruiz


Nombre: Rosario Ortega Ruiz
Edad: 62
Grupo de investigación: Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la violencia
Líneas de investigación: Relaciones interpersonales: sus retos y sus riesgos; violencia escolar y juvenil; bullying, cyberbullying y dating violence
El resultado más destacable de tus investigaciones: aportaciones nacionales e internacionales sobre la prevalencia e intervención en situaciones de bullying en diferentes contextos, estudio de las emociones y factores personales en situaciones de acoso, situación del fenómeno dating violence y cyberbullying en el ámbito nacional.
¿Cómo llegaste a la ciencia y por qué sigues aquí? Llegué a la ciencia por mi curiosidad que muy pronto se volvió curiosidad científica, es decir, el deseo de saber, de dar respuesta a preguntas relevantes del campo de la psicología evolutiva y de la educación, el deseo de ofrecer a la sociedad en general y a los sistemas educativos un conocimiento útil que iluminara y guiara la práctica educativa. Mis investigaciones siempre han tenido la vocación de resolver problemas relevantes de las personas y las instituciones, particularmente la institución escolar. De ahí que me involucrara primero en investigaciones sobre juego infantil y construcción del conocimiento y posteriormente sobre violencia escolar y la posibilidad de prevenirla y paliarla. El estudio del fenómeno bullying y ahora el del cyberbullying y el dating violence concretan estas motivaciones
Un deseo científico: Que la transferencia de conocimiento que muchos equipos intentamos hacer impacte algo más a la sociedad para que se mejoren las prácticas sociales y las personas progresen más en términos de sabiduría y bondad.

viernes, 10 de agosto de 2012

José Antonio Oteros Moreno


Nombre: José Antonio Oteros Moreno
Edad: 25 años
Grupo de investigación: Botánica Sistemática Aplicada de la Universidad de Córdoba y el Ceia3 Líneas de investigación: Aerobiología básica y aplicada a la agronomía y alergología, diseminación de información polínica, sistema automático de pronósticos polínicos, fenología floral, micología.

El resultado más destacable de sus investigaciones: Algunas publicaciones en revistas científicas de impacto y comunicaciones a Congresos. Destacando los avances obtenidos en el conocimiento sobre los requerimientos bio-climáticos del olivo y las implicaciones de este avance sobre la agronomía y la medicina.

¿Cómo llegaste a la ciencia y por qué sigues aquí? Mi acercamiento a la ciencia es desde muy temprana edad, ya desde niño soñaba con poder ser un científico y desvelar los grandes enigmas del mundo. Con 7 años me apasionaban los documentales sobre biología y con 12 años compraba la revista "Newton". Me acerqué por primera vez a la Biología para responder a varias cuestiones existenciales. Los conocimientos adquiridos sobre la ciencia de la vida despertaron nuevas inquietudes en mí que sólo la investigación puede despejar. Me dedico a la ciencia con plena vocación.

Un deseo científico: Que se consiga describir el proceso de la biogénesis.

jueves, 9 de agosto de 2012

Luis Morera Sanz


Luis Morera Sanz es a sus 61 años uno de los responsables del grupo de investigación de Genómica y Mejora Animal de la Universidad de Córdoba y el ceiA3. Equipo en el que ha desarrollado una importante labor científica en el campo de los marcadores genéticos moleculares logrando, entre otros resultados, la caracterización genética de razas caninas autóctonas españolas mediante microsatélites.

Su deseo científico: que la sociedad sea capaz de imponer que el conocimiento científico sea utilizado en beneficio de los Derechos Humanos para todas las personas, nunca para vulnerarlos.

miércoles, 8 de agosto de 2012

María Miró Arias


María Miró Arias es una de las jóvenes promesas de la biotecnología en la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia Internacional ceiA3. Es una de las integrantes del grupo de 'Mejora y conservación de los recursos genéticos de los animales domésticos' y gerenta de la Empresa de base Tecnológica Animal Breeding Consulting.

Antes de cumplir los 30 ya había participado en la creación de bancos de germoplasma de diversas razas autóctonas españolas en peligro de extinción (Razas Bovinas Marismeña, Negra Andaluza y Mallorquina; razas ovinas Blanca Mallorquina y Menorquina; razas caprinas Mallorquina e Ibicenca...entre otras) Aunque, eso sí, considera que le queda muchísimo por aprender.

Su deseo: Poner en valor los productos locales de cada región, en cualquier punto del mapa.

martes, 7 de agosto de 2012

Ángela Moreno López


Ángela Moreno López tiene 54 y pertenece al grupo de investigación "Genómica y Mejora anima" de la Universidad de Córdoba y el ceiA3, en el que investiga la respuesta inmune del cerdo a la infección con patógenos mediante aproximaciones proteómicas. Una labor que le ha permitido determinar distintos procesos y rutas biológicas implicadas en la respuesta inmune del cerdo que se han visto modificadas como respuesta a la infección con distintos patógenos como circovirus porcino, virus de la peste porcina África, Salmonella Typhimurium, etc. Un conocimiento fundamental tanto para el desarrollo de nuevos fármacos como para la obtención de vacunas.

Asegura que siempre le atrajo la ciencia, en la que ha aprendido a disfrutar de los logros y a sacar conclusiones de los experimentos fallidos para seguir avanzando.

Su deseo: que todos aquellos jóvenes que decidan hacer de la CIENCIA su profesión, como yo lo decidí en su día, puedan dedicarse a este trabajo y que las autoridades se den cuenta del recurso tan enorme que supone para España, con un tejido productivo tan escaso, el potencial humano que representan estos jóvenes.

lunes, 6 de agosto de 2012

Amparo Martínez


Amparo Martínez tiene 47 años y hace ya unos cuantos que trabaja en el grupo de investigación de 'Mejora y conservación de los recursos genéticos de los animales domésticos'. Tiene debilidad por las razas locales y cree que "caracterizar y definir estos recursos autóctonos adaptados a los modos de vida más tradicionales y asociados a costumbres ancestrales es apasionante". Antes de llegar a Córdoba, Amparo pasó por las Universidades de Alcalá de Henares y León.

Su deseo: "que hubiese recursos suficientes para que los mejores de investigadores, tanto de España como de Iberoamérica, no tuviesen que emigrar para desarrollar sus estudios empobreciendo así el capital humano de nuestros países de origen".

viernes, 3 de agosto de 2012

José María Marinas Rubio



José María Marinas Rubio, 71 años y toda una vida dedicada a la química es el investigador senior del grupo "Química Orgánica Sostenible" de la Universidad de Córdoba y el ceiA3. Sus investigaciones han sido fundamentales para el avance de la Química verde y la descontaminación gracias al desarrollo de la catálisis y fotocatálisis heterogéneas aplicadas. Sus artículos científicos se encuentran entre los más citados en su área.

Su deseo: que la Ciencia contribuya a terminar con el hambre en el mundo y nos acerque, cada vez más, a la Verdad.

jueves, 2 de agosto de 2012

Alberto Marinas Aramendía


Alberto Marinas Aramendía tiene 38 años y es uno de los investigadores senior del equipo de Química Orgánca Sostenible de la Universidad de Córdoba y el ceiA3. Su línea de investigación se centra en el empleo de la catálisis para llevar a cabo procesos más benévolos con el medio ambiente, como uso de la luz (a ser posible solar) para llevar a cabo reacciones químicas o la valorización de productos procedentes de la biomasa. Sin embargo cree que el mejor resultado de su labor ha sido la creación de su grupo porque "los logros científicos no son individuales sino el resultado de un trabajo coordinado de diferentes personas".

Llegó a la ciencia casi por determinación genética y se quedó porque, según confiesa, está "enganchado" a ella.

Su deseo: que la palabra "química" no sea empleada en sentido peyorativo como oposición a "lo natural", supuestamente más sano, sino que la sociedad tome conciencia del papel que esta disciplina ha jugado y jugará en la resolución de problemas globales de la Humanidad como la alimentación, el agua, la salud o la energía. Y que los químicos, por nuestra parte, sepamos transmitir ese mensaje.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Mónica López Martínez


Mónica López Martínez tiene 40 años y trabajar como investigadora en el Herbario de la Universidad de Córdoba y Real Jardín Botánico, donde se ocupa del mantenimiento y la dotación del material de herbario como herramienta para los estudios de la flora nacional. Gracias al material existente para consulta de los investigadores se han realizado numerosos artículos científicos relacionados con el descubrimiento de especies nuevas, corología, fenología, estudios de ADN, etc.

Estudió Biología y al finalizar sus estudios recibió una oferta para investigar sobre la cartografía de la vegetación de parques naturales andaluces. Al cabo de unos años llegó al área de Educación del Jardín Botánico y posteriormente, al Herbario .

Su deseo: lograr la conservación de las áreas naturales y la recuperación de los espacios degradados y que los políticos apuesten por el desarrollo de la investigación.

martes, 31 de julio de 2012

Diego Llanes Ruiz



Diego Llanes Ruiz es a sus 62 años uno de los responsables del grupo de investigación "Genómica y Mejora Animal" de la Universidad de Córdoba y el ceiA3, desde el que lleva años investigando para la elaboración y desarrollo de reactivos inmunológicos, que se comercializan en todo el mundo. Esa línea fue la que le permitió participar en 1995 en la creación de la primera Empresa de base Tecnológica de la UCO: Biovet-UCo SL.

En su carrera, el profesor Llanes ha publicado más de 60 trabajos de investigación y ha firmado un importante número de contratos con empresas internacionales. Siempre le interesó la investigación aplicada y la genética y mejora animal le permitió dedicarse a ella. En algún momento estuvo a punto de dar el salto a la empresa privada, pero según reconoce, "un sector más ocupado de la burbuja inmobiliaria que preocupado por la innovación y la ciencia" se lo impidió y ahora "es tarde".

Su deseo: que la ciencia que se haga en las Universidades y en los centros de investigación responda a las necesidades de la sociedad y no a las necesidades de los mercados y de los propios investigadores.

lunes, 30 de julio de 2012

Eduardo J. León Ruiz


Eduardo J. León Ruiz, tiene 36 años y trabaja como investigador en la Colección Sistemática Real Jardín Botánico de Córdoba, especializándose en la conservación 'ex situ' de Planta Viva y en la Fenología floral de Gramíneas. De su labor destaca especialmente haber logrado la conservación y supervivencia de especies endémicas y/o amenazadas en la Colección Sistemática del Jardín.

La conservación 'ex situ' tiene como objetivo el mantenimiento de poblaciones viables de estas especies, a fin de apoyar a los programas de conservación 'in situ', asegurando a largo plazo la supervivencia y recuperación de dichas especies en su medio natural. Esa pasión por las plantas es la que despertó su vocación hace años y la causa de que siga dedicado a la labor científica.

Su deseo: que la gente valore en su justa medida y no menosprecie la labor desempeñada por las instituciones científicas y por los empleados de las mismas. El mundo es un poquito mejor gracias a la labor científica desempeñada por estas instituciones a nivel mundial. "Ni somos, ni nos creemos más que nadie, pero tampoco menos".

viernes, 27 de julio de 2012

Alfonso Jiménez Ramírez



Alfonso Jiménez Ramírez tiene 55 años, pertenece al grupo de investigación "Especies vegetales de interés económico potencial en agricultura", de la Universidad de Córdoba y el ceiA3, aunque desempeña su labor científica en el Jardín Botánico de Córdoba, donde se ha especializado en mejora y agronomía de oleaginosas y en historia de la agricultura y la jardinería.
Ha participado en la obtención de nuevas líneas y variedades de plantas cultivadas y publicado un importante número de artículos sobre patrimonio agrícola y natural en Al-andalus. Además es un experto en conservación en Jardines Botánicos. 
Asegura haber llegado a la ciencia por vocación y necesidad, a partes iguales.Ahora sigue en ella porque la posibilidad de compatibilizar con otras ocupaciones (conservación en Jardines Botánicos, divulgación científica, docencia, ...) le aporta "un trabajo ameno,  gratificante, estimulante, útil a la sociedad y que requiere una continua formación".
Su deseo: que la investigación agraria andaluza proporcione todo el soporte, proyección y herramientas que nuestro desarrollo rural necesita para convertirse en un modelo de sostenibilidad, creación de riqueza y respeto al medio ambiente.

jueves, 26 de julio de 2012

Ángeles Jiménez Marín



Ángeles Jiménez Marín tiene 39 años y es una de las integrantes del grupo de 'Genónca y mejora animal' de la Universidad de Córdoba y el ceiA3, en el que trabaja estudiando la respuesta inmunológica del cerdo frente a diferentes patógenos. Una línea de investigación en la que realizó su tesis doctoral y en la que ha conseguido varias patentes y un importante número de publicaciones.

Empezó como alumna interna en el equipo y en él sigue porque es lo que más le gusta hacer.

Su deseo: conseguir un proyecto con financiación para contratar más personasl científico.

miércoles, 25 de julio de 2012

Jesús Hidalgo Carrillo



Con 28 años, Jesús Hidalgo Carrillo investiga en el grupo de "Química Orgánica Sostenible" de la Universidad de Córdoba y el ceiA3, donde está especializado en hidrogenaciones y fotooxidaciones selectivas catalizadas heterogéneamente. Aún no se atreve a destacar alguno de sus logros porque cree que en esto de la ciencia el aprender el permanente.

Su deseo: que los dirigentes que nos "administran", entren en razón y tomen conciencia de que la investigación pública es una vía factible para la salida de esta depresión y no un gasto superfluo como algún político ha reseñado.

martes, 24 de julio de 2012

Francisca Herrera Molina


Francisca Herrera Molina tiene 42 años, pertenece al grupo de investigación "Especies vegetales de interés económico potencial en agricultura" y trabaja en el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA)-Junta de Andalucía (Consejería de Medio Ambiente), donde desarrolla trabajos de investigación y docencia en horticultura mediterránea, ecosistemas agrícolas mediterráneos, estudios de la distribución actual y modelos de potencialidad en especies vegetales amenazadas, técnicas de conservación de germoplasma, tecnología de semillas, bancos de germoplasma, flora silvestre, prospección para la recolección de semillas, desarrollo de protocolos de transferencia de material vegetal (ATM), puesta a punto de las técnicas necesarias para la obtención de plántulas de especies interesantes, así como para su implantación, técnicas de conservación a medio/largo plazo de germoplasma y pruebas de viabilidad, colaboración con espacios naturales, Jardines Botánicos y otros proyectos (VI Programa Marco de la Unión Europea "European Native Seed Conservation Network-ENSCONET") y redes de conservación (Red Española de Bancos de Germoplasma de Plantas Silvestres y Fitorrecursos Autóctonos-REDBAG, etc.).

Además, Francisca ha participado en los trabajos de evaluación de poblaciones del "Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España", y en la actualización de la "Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía".

Llegó a la ciencia desde la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la UCO y continúa en ella porque considera que desarrolla un trababo en un lugar privilegiado, donde combino vocación y estabilidad laboral.
Su deseo: desmitificar la investigación científica. "La investigación no es una disciplina individualista, ni oculta, ni exclusiva de una elite, sino que está al alcance de quien se lo proponga. Como dijo Alexander Fleming "Todos en nuestra profesión podemos hacer investigaciones valiosas si aplicamos la observación continua y crítica...". De esta forma podremos brindar una educación que ponga la investigación al alcance de los estudiantes, generando una verdadera apropiación de la ciencia y la tecnología.

lunes, 23 de julio de 2012

Raquel Gómez Beas



Raquel Gómez Beas tiene 31 años y trabaja en el grupo de investigación 'Dinámica Fluvial e Hidrología' del Instituto Interuniversitario del Sistema Tierra en Andalucía, la Universidad de Córdoba y el ceiA3. Ha desarrollado un modelo de gestión integral de agua en embalses a distintas escalas temporales basado en análisis de riesgos, y que permite la regulación del suministro de agua en base a criterios cualitativos y cuantitativos.

Llegó a la investigación a través de su formación de postgrado y sigue en ella porque le entusiasma desarrollar sus propios programas basados en lo que va descubriendo.

Su deseo: que se siga invirtiendo en investigación para que podamos seguir creciendo y avanzando.

viernes, 20 de julio de 2012

Juan José Garrido Pavón


Juan José Garrido Pavón tiene 50 años y es uno de los responsables del grupo de investigación "Genómica y Mejora Animal" de la Universidad de Córdoba y el ceiA3, donde trabaja en genómica de la interacción patógeno-hospedador en animales domésticos; en la resistencia genética a la infección en animales de interés agroalimentario y en la microbiota intestinal, sistema inmune y salud animal.
El resultado más destacable de sus investigaciones ha sido la disección de la respuesta inmune frente a la infección de microbios patógenos mediante la aplicación de las novedosas técnicas de la genómica funcional.
Llegó a la ciencia por un puro afán de conocimiento y sigue en ella por el deseo de aplicar este conocimiento a la resolución de los problemas que afectan a la gente.
Su deseo científico: anivel particular, lograr profundizar suficientemente en el conocimiento de los mecanismos inmunológicos de defensa frente a la infección para desarrollar eficientes protocolos de vacunación frente a patógenos animales de transmisión a humano vía alimentaria, y en general, ver cómo se logra curar el cáncer

miércoles, 18 de julio de 2012

Herminia García Mozo


Herminia García Mozo tiene 37 años y es una de las integrantes del grupo de investigación de Botanica Sistematica y Aplicada de la Universidad de Córdoba y el ceiA3, donde se ha especializado en aerobiología y fenología.
De su labor destaca la modelización del efecto del Cambio Climático en la floración de plantas anemófilas mediterráneas. Herminia llegó a la ciencia gracias a una beca predoctoral para realizar la tesis y sigue en ella porque se enamoró de la investigación, "ya que te permite adquirir y difundir nuevos conocimientos día a día". Su deseo: que se valore y potencie la ciencia en España.

martes, 17 de julio de 2012

Carmen Galán Soldevilla


Carmen Galán Soldevilla tiene 53 años y dirige el Grupo de investigación: RNM-130 Botanica Sistematica y Aplicada de la Universidad de Córdoba y el ceiA3, especializado en Aerobiología y Fenología reproductora en plantas.

Entre los resultados de su trabajo destaca la Normalización y el Control de Calidad de Bases de Datos fenológicas y aerobiológicas; la Modelización espacial y temporal, tanto a corto como a largo plazo; y el desarrollo de una línea de trabajo que ha logrado convertir a las plantas en bioindicadores del Cambio Climático.
Cuenta Carmen, que durante el 2º curso de la licenciatura de Biología comenzó a participar en distintas tareas dentro del área de botánica del departamento. "Desde entonces he realizando mi tesina y tesis, así como las distintas tareas relacionadas con la investigación y la docencia bajo la dirección de Eugenio Domínguez Vilches", al que considera un gran maestro "que me supo transmitirme ilusión y entusiasmo en estos temas". 
Su deseo: que se considere a la Red Española de Aerobiología (REA) dentro de las redes de información ambiental de distintas instituciones, a nivel regional o nacional; que se tenga en cuenta el contenido de polen y esporas en el aire como indicadores de salud pública y considerarlo a la hora de publicar las distintas normativas sobre Calidad del Aire y, por supuesto, que la ciencia tenga un reconocimiento especial por parte del Gobierno. También te lo cuenta en inglés

lunes, 16 de julio de 2012

Eugenio Domínguez Vilches



A sus 66 años, Eugenio Domínguez Vilches continúa investigando en el grupo de Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba y el ceiA3, en el que se ha especializado en Aerobiología, resolución de conflictos ambientales y gestión de Reservas de la Biosfera.

Este catedrático considera que el resultado más destacable de sus investigaciones es "haber creado desde la nada el grupo de aerobiología de la UCO y luego haber puesto de acuerdo a los demás grupos de España en este tema para crear la Red Española de Aerobiología, cuya sede está en Córdoba".

Eugenio asegura haber llegado a la ciencia de la mano de su maestro el Profesor Emilio Fernández Galiano, "al que le debo toda mi formación y la forma de entender la Ciencia y sigo aquí por el estímulo de mis discípulos que me satisfacen cuando compruebo que llegarán mucho más lejos de lo que yo habría soñado para mí mismo".

Su deseo: Que los gobiernos se dejen de estupideces y antes la situación de crisis económica actual, dejen de gastar en cosas superfluas y dedique más esfuerzo a la educación y a la investigación que serán las principales armas que permitirán salir a los países del fondo al que ellos nos han llevado... por supuesto con nuestra ayuda.

viernes, 13 de julio de 2012

Miguel Ángel Domínguez Martínez


A sus 30 años, Miguel Ángel Domínguez Martínez es una de las jóvenes promesas del grupo de investigación "Genómica y Mejora Animal", en el que trabaja dentro de la línea de marcadores genéticos moleculares.

A pesar de su juventud ya cuenta con resultados importantes como la identificación de variaciones alélicas capaces de modificar la actividad transcripcional de los genes de la respuesta inmune.

Inició su trabajo científico en México y ahora, desde España, ya sueña con crear su propio equipo.

Su deseo científico: que algún día la ciencia esté realmente al alcance de todo el mundo.

jueves, 12 de julio de 2012

Juan Calmaestra Villén


Juan Calmaestra Villén tiene 30 años y trabaja en el Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia de la Universidad de Córdoba. Fue uno de los autores del primer estudio exclusivo sobre cyberbullying en España, en el que delimitó conceptualmente el término y ofreció una radiografía sobre la prevalencia del fenómeno en las aulas españolas.

Llegó casi sin quererlo a la investigación, pero tropezarse con la doctora Rosario Ortega y el profesor Rodriguez-Hidalgo lo enganchó definitivamente a la ciencia. "Es uno de los mejores trabajos que se pueden tener aunque es muy difícil mantenerse en él", asegura.

Su deseo: Poder realizar una investigación longitudinal sobre la población española y conocer variables verdaderamente causales en el problema del bullying y el cyberbullying. Y en otro orden de cosas, que la carrera científica no sea tan dura e inestable, premiando con la continuidad laboral al que haga su "deberes".

miércoles, 11 de julio de 2012

Purificación Alcázar Teno



Purificación Alcázar Teno, tiene 45 años y pertenece al grupo de investigación de Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba y el ceiA3, donde se ha especializado en aerobiología básica y aplicada a la alergología, diseminación de información polínica, pronósticos polínicos, fenología floral y redes aerobiológicas.

Esa línea de trabajo le ha permitido conocer la concentración polínica del aire que respiramos, establecer cómo repercute la flora ornamental de nuestras calles en nuestra salud y realizar pronósticos de la situación polínica en el aire a nivel nacional.

Llegó a la ciencia a través de la apicultura. Trabajando en ella asistió a un congreso sobre Palinología- ciencia que estudia el polen- y le fascinó. Buscò al equipo de Botánica Aplicada y le abrieron las puertas, así que allí sigue.

Su deseo: que la investigación tenga el apoyo que se merece y que la Red Española de Aerobiología tuviera asegurada su financiación por parte de organismos públicos para poder ofrecer a la sociedad la información polínica que tanto demanda, de forma continuada y con la mayor cobertura posible.

martes, 10 de julio de 2012

Carmen Álvarez Vázquez

Carmen Álvarez Vázquez tiene 51 años y es una de las investigadoras del Real Jardín Botánico de Córdoba, donde desarrolla dos líneas de investigación fundamentales: Paleobotánica y Geología del Carbonífero. Carmen ha logrado una síntesis (realizada en colaboración con Roberto H. Wagner) de las floras carboníferas de la Península Ibérica que actualiza, resume y recopila los más de 60 años de investigación de la colección de fósiles del Centro Paleobotánico del Jardín Botánico (The Carboniferous floras of the Iberian Peninsula: a synthesis with geological connotations, Review of Palaeobotany and Palynology). Asegura haber llegado a la Paleobotánica por casualidad, cuando sus antiguos profesores de la Universidad de Oviedo pensaron que reunía todas las características que debe tener un buen paleontólogo y le aconsejaron hacer una tesina sobre flora fósil en una mina a cielo abierto -"en realidad acepté por la oportunidad de trabajar en una mina, no por los fósiles"-. Sea como fuera, el caso es que continúa por vocación y afición; "una vez empecé a trabajar con flora fósil ya no quise cambiar a ningún otro campo de trabajo dentro de la Geología. Cada día me gusta más lo que hago." Su deseo: que la Paleobotánica (la Paleontología en general) y los paleobotánicos vuelvan a tener en un futuro el prestigio que tuvieron en los siglos XIX y XX.

lunes, 9 de julio de 2012

Francisco Domínguez Luque

Francisco Domínguez tiene 32 años y es uno de los integrantes del grupo "Dinámica Fluvial e Hidrología" del Instituto Interuniversitario del Sistema Tierra en Andalucía, la Universidad de Córdoba y el ceiA3. Es especialista en los procesos de transporte y mezcla en aguas superficiales; le apasiona la ciencia y el trabajo de su equipo. Su deseo: continuar con la mejora de la transmisión del conocimiento científico para sacar el máximo provecho a nuestro trabajo y hacer llegar a la sociedad la importancia que la ciencia y la investigación tienen para el óptimo desarrollo de la humanidad. También te lo puede decir en inglés ;-)

viernes, 6 de julio de 2012

Juan Vicente Delgado Bermejo

Juan Vicente Delgado Bermejo tiene 51 años y dirige el grupo de investigación 'Mejora y conservación de los recursos genéticos de los animales domésticos' de la Universidad de Córdoba y el ceiA3. Dice que llegó a la ciencia "por vocación y por más vocación cada día" y su deseo científico es ·"que la obra de toda una vida de dedicación y trabajo tenga una continuidad cuando me retire y que mis discípulos superen en mucho a su maestro".... Estamos seguros de que sí

jueves, 5 de julio de 2012

Eva Contreras Arribas

Con 31 años, Eva Contreras inició su carrera científica en el grupo de 'Dinámica Fluvial e Hidrología' del Instituto Interuniversitario del Sistema Tierra en Andalucía, la Universidad de Córdoba y el ceiA3. Conoce el estuario del Guadalquivir como la palma de su mano y advierte de su deterioro. Trabaja y sueña con contribuir a su recuperación. Entiende la ciencia como una cuestión de necesidad, como la mejor manera de solucionar problemas. Su deseo: contribuir al desarrollo un modelo que permita salvar y conservar los estuarios.

miércoles, 4 de julio de 2012

Esperanza Camacho Vallejo



Esperanza Camacho Vallejo tiene 50 años y trabaja desde hace más de dos décadas en el grupo de investigación de 'Mejora y Conservación de los Recursos Genéticos de los Animales Domésticos' de la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3. A pesar de sus numerosas publicaciones en revistas de impacto, Esperanza considera como dos de sus grandes logros la puesta en marcha de la RED CONBIAND y el grupo TRASIBER (traspatio
iberoamericano), dos redes que trabajan por otro modelo de evolución social alejado del modelo único desarrollista.
Su deseo: que la ciencia responda  a las necesidades sociales y no a la de los mercados y grupos de poder económico, solamente.

martes, 3 de julio de 2012

Cristina Aguilar Porro

Cristina Aguilar Porro tiene 31 años y es una de las integrantes del grupo de investigación "Dinámica Fluvial e Hidrología" de la Universidad de Córdoba y el ceiA3. Cristina ha participado en el desarrollo de un modelo de gestión integral de cuencas y en el diseño de cuatro herramientas a nivel de usuario (Meteomap, Hidrodem, Guadalfortran y WiMMed), que el grupo distribuye gratuitamente desde su web. Llegó a la ciencia casi "de forma casual", pero la investigación la cautivó. Su deseo: que cese la falta de oportunidades, y en especial para los jóvenes investigadores que se ven obligados a emigrar para poder continuar con la carrera investigadora.

lunes, 2 de julio de 2012

Carmen Aguilar Jurado


Hoy os vamos a presentar a una de las benjaminas de la noche de los investigadores. Es Carmen Aguilar Jurado; tiene 26 años y es una de las investigadoras más jóvenes del grupo "Genómica y Mejora Animal" de la Universidad de Córdoba y el ceiA3, en el que investiga la interacción huésped-patógeno y la identificación de genes con especial interés en la respuesta inmune. Su especialidad: la bacteria Campylobacter.
Su deseo: que la ciencia tomase el lugar que le corresponde en la sociedad actual, "ya que se trata de un importante motor de cambio que no siempre es valorado como tal, siendo uno de los primeros sectores que se resiente en un estado de crisis como la actual".

jueves, 28 de junio de 2012


Faltan dos meses para que 40 científicos de la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 reciban a 80 ciudadanos y les cuenten con todo lujo de detalles a qué dedican su tiempo, cómo es la vida en el laboratorio, qué han aprendido de sus éxitos y de sus fracasos....
Será el 28 de septiembre en los jardines del Rectorado de la Universidad de Córdoba. Cuando en toda Europa se celebre la Researchers Night, promovida por la Comisión Europea a través de su VII Programa Marco de Investigación con un sólo objetivo: convertir a los investigadores en las estrellas de una noche muy especial.
En Córdoba hemos organizado este evento junto a un equipo de divulgadores de la ciencia andaluces agrupados en el proyecto Andares, que lidera la Fundación Descubre y en el que participan otras 6 Universidades andaluzas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA). Además hemos contado con la colaboración del Consejo Social de la Universidad de Córdoba, implicado en la divulgación y transferencia del conocimiento a la sociedad.
En este blog iremos presentando a nuestras estrellas y revelando sólo algunos de los detalles de esta fiesta de la ciencia europea.....